jueves, 20 de marzo de 2014

LAS MENTIRAS DEL NACIONALISMO CATALÁN: 7,- DESMENTIDOS Y ACLARACIONES DE MALAS INTERPRETACIONES.




Las Barras de Aragón

martes, 25 de febrero de 2014

LAS MENTIRAS DEL NACIONALISMO CATALÁN: ¿PERSECUCIÓN DEL CATALÁN?


BULO NACIONALISTA: EL CASTELLANO SE IMPUSO DE FORMA AGRESIVA EN CATALUÑA DESDE 1714. DESDE LA MISMA FECHA SE PERSIGUIÓ AL IDIOMA CATALÁN CON EL OBJETIVO DE "ELIMINARLO", PARA CONVERTIR A LOS CATALANES EN ESPAÑOLES, YA QUE NUNCA LO FUERON ANTES.

                                   


"NO SE PUDO IMPONER LO QUE ANTES YA SE HABÍA ACEPTADO LIBREMENTE. NO SE PUDO PERSEGUIR LO QUE ESTABA YA MARGINADO, INTERNAMENTE, CON ANTERIORIDAD"


"NO PUEDEN HACERTE SER LO QUE YA ERES"



LO YA PUBLICADO:
1.- EXPLICACIÓN DEL BULO

2.- LA SITUACIÓN DEL CASTELLANO EN EL INICIO DE 1714. COMO VEÍAN, ACEPTABAN, E IMPULSABAN EL APRENDIZAJE DEL CASTELLANO LOS CATALANES DEL S.XVIII.

3.- LA SITUACIÓN DEL CATALÁN DESDE 1714 HASTA LA RENAIXENÇA. TESTIGOS DE LA MARGINACIÓN INTERNA, DEL IDIOMA CATALÁN, COMO LENGUA APTA PARA LAS LETRAS"

4.- LA TASA DE ALFABETIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN NACIONALES.

5.- EL PAPEL DE LOS CATALANES EN LA POLÍTICA, LA CULTURA, DURANTE LA ILUSTRACIÓN DEL S.XVIII Y EL LIBERALISMO DEL S.XIX.

6.- EL DECRETO DE NUEVA PLANTA DE 1716, LAS INSTRUCCIONES SECRETAS DEL CONSEJO DE CASTILLA A LOS CORREGIDORES. EL INFORME DE JOSÉ PATIÑO. MEMORIAL DE AGRAVIOS DE 1760.

7,-DESMENTIDOS Y ACLARACIONES DE MALAS INTERPRETACIONES.


Enprimer lugar es necesario volver a repetir, una vez más, que el avance del Castellano en Cataluña, en detrimento del catalán, se inicia en el S.XVI. Las principales causas que permitieron la introducción del castellano fueron en primer lugar la edición, la impresión, en Cataluña, por iniciativa de los catalanes, de prácticamente todos los libros en castellano, tanto traducciones como obras de los mismos autores en castellano. Esto permitió considerar en Cataluña, al castellano como lengua culta, compitiendo con el latín, una lengua de prestigio, y en definitiva a medida que se fue hablando ya en las principales ciudades se veía como un idioma útil, práctico, culto, que permitía una mejor comunicación con el resto de los españoles (ellos se consideraban también españoles). Al mismo tiempo el abandono editorial y literario del catalán, ocasionó que cada vez más se asociara de forma interna, al idioma propio como idioma vulgar, no apto para la cultura. De hecho mientras el castellano contaba con estudiosos del idioma que proporcionaban excelentes gramáticas, en Cataluña los "intentos" de proporcionar una para el catalán, y que fuera seria, no llegaron hasta el S.XIX, teniendo que esperar al "arquitecto lingüistico" Fabra para poder contar con la que utilizamos hoy.


La falta de una gramática catalana, la falta de una norma ortográfica, y su consideración interna, hacía del catalán un idioma que dada su dispersión lingüística, tanto hablado como sobre todo escrito, imposibilitaba este idioma para la administración de la Corona. Si cada uno escribía como le parecía, ¿era útil el catalán? Si no había gramática catalana , ¿podía ésta substituir en la educación a la gramática latina? Si no habían casi libros impresos de literatura, arte, aritmética en catalán, ¿se podía enseñar en ese idioma?


Naturalmente el inicio del interés del castellano en Cataluña fue ligado al poder, la nobleza fue la primera que se lanzó a aprender el castellano, contribuyendo a esta concepción de lengua de la clase alta. No obstante la causa de la introducción fue interna, (la industria editorial) al igual que la marginación del idioma propio. También contribuyó a su difusión. sin dudas, y bastante, el comercio, y más aún cuando se pudo comerciar directamente con América y con privilegio exclusivo. Por lo tanto las causas del avance del castellano en Cataluña y el abandono del catalán son prácticamente las mismas, antes y después de 1714.


Porque la educación en castellano substituyendo "principalmente al latín", debido a las tasas de analfabetización, no tuvo mucha repercusión en la difusión del castellano, y por lo tanto tuvo la culpa de su avance en Cataluña, antes y después de 1714. De hecho no contribuyó a ello la educación, hasta la segunda mitad del S.XIX y sobre todo inicios del XX, cuando ya se iniciaban las primeras escuelas del recuperado idioma catalán para las letras. Tampoco se puede pretender hacer creer que utilizar el idioma castellano en la administración de la justicia, en detrimento del latín, puede ser ello una causa del aprendizaje del castellano. ¿Se lanzó la gente a abandonar el catalán por el latín cuando este fue el idioma de la administración de la justicia? Este hecho no contribuyó a su difusión, pudo ser un incentivo más para su aprendizaje, pero dada la consideración previa del castellano como lengua culta, la motivación de los catalanes que recibían educación universitaria, nació previamente y no de forma posterior al famoso Nueva Planta de 1716.


7.1.- LA REAL CÉDULA DE 1768. EL CASTELLANO EN LA EDUCACIÓN


Baldiri Reixac en 1749: "HAY POCO CUIDADO EN ESTA PROVINCIA en ENSEÑAR a hablar el Catalán, con aquella PERFECCIÓN, Y GENTILEZA, con las que se debería hablar"


Otro documento estrella, utilizado en la "famosa lista" de persecuciones es la Real Cédula de 1768, en la que se comenta que Carlos III prohibió el catalán. Se reproduce a continuación el texto. En primer lugar llama la atención que en la Audiencia Real de Cataluña ¡aún se utilizaba en latín en 1768!! para redactar las sentencias, y solicita, como indicaba el Nueva Planta en 1716, y las Ordenanzas de 1742, que se haga en castellano. Vemos que 50 años después se seguía con la misma práctica, por lo que tampoco debieron estar muy encima los malvados "Borbones" si aún en 1768 seguían redactándose Sentencias en latín, a la que Carlos III llama lengua extraña. No se refiere aunque algunos diga que sí, al lemosino, y aunque en la parte final de este punto se le menciona, queda claro en el enunciado que se refiere exclusivamente al latín. En cuanto a los tribunales "eclesiásticos" se recomienda el uso del castellano, al igual que en la Real Audiencia.





Los verdaderos sistemas educativos nacionales españoles no nacen hasta el S.XIX, con el liberalismo, en el que participaron de forma destacada catalanes y vascos, y no podemos considerar más que a la ley Moyano de 1857, el primer intento serio de implantación de sistema de educación nacional y que además tuvo éxito. La consideración del castellano como lengua culta, de prestigio, útil, práctica, el idioma del comercio…la lengua común, más general en España, por parte de los catalanes, era un hecho desde el S.XVI. Los impresores catalanes prácticamente sólo imprimían en castellano por iniciativa propia y bastante antes de 1714, los autores catalanes escribían en castellano y no en catalán también por su voluntad y con anterioridad a la repetida fecha. Hemos visto la consideración del idioma catalán, mediante varios testimonios del S.XVII, XVIII, en la que se dice que los catalanes marginaban su propio idioma. No había en 1768 una gramática catalana, que permitiera su estudio y utilización del idioma como lengua apta para la escritura o para su uso administrativo, puesto que al no tener tampoco normas ortográficas claras (intentos serios), como bien indica algunos testigos cada uno escribía el idioma como pensaba que era correcto hacerlo.


En 1768 entonces no se puede decir que nadie en Cataluña no quería aprender castellano, al contrario, porque una parte importante de la población ya lo conocía, lo sabía hablar aunque no sabía escribirlo, ni el castellano ni otro idioma. Por el contrario toda la gente con posibles, ya lo estaba estudiando por su propia voluntad y desde hacía siglos. Las escuelas antes de 1768 eran muy pocas y concentradas en las zonas urbanas, donde ya se conocía el castellano. Estos centros estaban controlados principalmente por la iglesia, aunque existían también algunas escuelas gremiales. La enseñanza básica consistía en primeras letras, latinidad y retórica, y siempre como eje fundamental el latín, y la gramática latina. Otra cosa es que las clases se dieran en catalán, como es lógico porque no puedes enseñar un idioma extraño sin utilizar el idioma vernáculo. Y. Por otro lado en Cataluña, y tal y como se quejaba Reixac en 1749 ¿qué libros habían en catalán si los impresores no imprimían en ese idioma prácticamente nada? Nadie les prohibía publicar en catalán como hizo Reixac. ¿Qué libros de texto iban a leer cuando supieran leer? ¿Se podía substituir la gramática latina por una catalana inexistente?


Los ilustrados a mediados del S.XVIII quieren apartar a la iglesia de la enseñanza, quieren crear un sistema de educación serio, y apartar al latín de las escuelas. Buscan eficiencia, buscan que los ciudadanos tengan en verdad una educación útil. Quieren que la educación permita igualdad de condiciones, y para ello quieren que la educación sea la misma en todo el Reino, no particular de cada centro y profesor, como venía siendo hasta 1768. Y se buscó hacerlo, pero no se intentó con seriedad. Por lo que no obtuvo resultados. La iglesia siguió impartiendo clases, no se conoce una cartilla de lectura editada en castellano hasta veinte años después, y se siguió hablando en catalán para aprender castellano en donde se llegó a aplicar esta real cédula, pero en la gran mayoría se continuó enseñando latín y su gramática.


En la R.C. se busca substituir en primer lugar al latín de las escuelas. Carlos III fíjense que habla de extender el idioma General de la Nación, pero no dice crear un Idioma Nacional. Ya previamente considera, como lo hacían todos y desde hace siglos, al castellano como lengua común y general de los españoles, tanto fuera de Cataluña, como dentro, lo que ya hemos vito con los catalanes Ros, en 1646 o con los motivos para aprender castellano comentados por Reixac en 1749.


Creo que donde se equivocan y mucho con la educación del S.XVIII y anteriores y posteriores a 1857 es en considerar los centros como verdaderos y serios componentes de un sistema de educación como el actual, fabuloso, y efectivo. En absoluto sólo hay que pensar que hasta finales del S.XVIII la tasa de analfabetos en Cataluña rozaba el 100%, y no se comenzó a reducir significativamente hasta 1857. No piensen tampoco que no se quería al castellano, no piensen que no se consideraban los catalanes españoles, y no piensen que había un gran aprecio en ese momento por el idioma, ni afuera ni dentro, porque podemos volver a observar el punto 3 de este artículo y comprobarlo.


Lo que intentó Carlos III, educación uniforme, en el sentido de igualitario en condiciones, en todo el Reino y para poder contar con un sistema educativo serio, que facilitara su gestión, es similar a lo que encontramos en la constitución de 1812 con los liberales (título IX, de la instrucción pública), en los que tuvieron una importante papel los diputados catalanes. Entonces, tanto en 1768, como más tarde en 1812 y posteriormente, se pensaba en el idioma español como idioma útil, práctico y necesario, al que todos los españoles.


7.2.- LA PROHIBICIÓN DEL CATALÁN EN EL COMERCIO.


Mucho se comenta sobre la prohibición del catalán en el comercio, pero nunca se ha llegado a buscar que dicen exactamente las reales cédulas en las que se dice que se menciona esa prohibición. Porque una vez las lees, observas como esas prohibiciones no iban dirigidas al catalán, sino que se dirigían a las malas prácticas de los comerciantes extranjeros, franceses, italianos, etc..que ocasionaban problemas al utilizar sus idiomas, precisamente a los que promovieron, mediante su queja, estas leyes: La Junta de Comercio Valenciana.

En 1764 una Real Cédula aprueba las ordenanzas del gremio de mercaderes de vara, de Valencia, cuyo artículo 15 dispone que “cada individuo de este gremio a de tener los libros (…) en idioma castellano”. La Junta de Comercio valenciana, según la cual, por llevar los comerciantes sus libros en francés, inglés, italiano y cada uno en el idioma y estilo que le acomoda (…) se originan a la causa pública la confusión, desorden y perjuicios, etc..una Real Cédula de 1772 manda que todos los mercaderes y comerciantes (..) sean naturales o estrangeros, lleven y tengan sus libros en idioma castellano.La nueva medida defiende primariamente intereses comerciales y responde una iniciativa particular, surgida de un estamento profesional, que, con su propuesta, acredita de modo implícito la función pública propia de la lengua española.





7.3.- LA PROHIBICIÓN DEL CATALÁN EN EL TEATRO, 1801.


Referida a los espectáculos públicos, la legislación ha sido mal interpretada, de forma malintencionada muchas veces respecto a su finalidad. En una instrucción de 1801 dispone Carlos IV: En ningún teatro de España se podrán representar, cantar, ni bailar piezas que no sean en idioma castellano y actuadas por actores y actrices nacionales o nacionalizados en estos Reynos, así como está mandado para los de Madrid.





No faltan quienes ven aquí una persecución del teatro escrito en las demás lenguas de España. Una primera reflexión suscita extrañeza sobre que la exclusión se hubiese anticipado para Madrid, pues no parece que la capital del Reino fuese el lugar más propicio para representaciones en lengua no castellana, aparte de no conocer todavía este teatro rivales dignos de preocupación en las restantes lenguas. Carlos IV amparaba derechos económicos ajenos a la lengua. Protegía al teatro nacional y a sus intérpretes, frente a las compañías italianas que tanto entusiasmo despertaban. Se trata de una ley proteccionista. De todas formas ¿puede enumerar alguien las producciones teatrales en catalán en esa época? tengan en cuenta que no estaba prohibido escribir las obras de teatro en catalán ¿dónde estaban?

En 1867, si que hay referencia a las lenguas "regionales" pero por motivos de censura, y bien sabe todo el mundo que no se le hizo ningún caso a esta ley, ya que es cuando comienza a surgir una excelente producción literaria en Cataluña, con motivo de la Renaixença, la cual no estaba prohibida. Así que esa ley de 1867, estúpida, pero con objetivos de "censura" y no de persecución, pasó al olvido casi en el mismo momento de nacer.


7.4.- LA LEY DE INSTRUCCIÓN DE 1857.


Es curioso como si se dice que se prohibió el catalán en las escuelas en 1768, luego aparezcan una nueva serie de prohibiciones con posteridad. Como ya hemos comentado el catalán no competía con el castellano desde hacía siglos en el ámbito de la cultura, de las letras, etc.. debido sobre todo a la consideración interna del catalán en Cataluña, a la falta de estudiosos de la lengua que le proporcionaran una verdadera y seria gramática. Además es que no había demanda, o al menos, no hubo objeciones que tengamos que resaltar como importantes. La consideración del castellano como lengua util, general, y la que tenía que ser en consecuencia el idioma de todos los españoles, por dicha practicidad, era el castellano. No deben buscarle otro objetivo diferente a este, no busquen maldades. El uso del castellano como idioma de la educación, al ser el general en todos los españoles, no busca sino dar una misma educación que de igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos, dada la utilidad y consideración existente de este idioma, al que se le llama español, por ser el más común en España. Es el único idioma que podía substituir al latín, es el idioma en el que los impresores catalanes llevaban imprimiendo libros desde el S.XVI, apartando a su idioma propio de las "letras", también era el idioma en el que los autores catalanes desde entonces escribían, marginando al suyo propio. En definitiva hemos visto testigos catalanes antes e inmediatamente después de 1714 reflejando su "consideración" por el castellano y el catalán.


Por lo que no es de extrañar que ante esta consideración, los diputados liberales catalanes (y los que no lo eran también), pensaran en el castellano, de forma lógica, para obtener una administración moderna, de un estado moderno y eficiente. Nadie se acordó de idiomas oficiales, ni cooficiales. Nadie salió a defender el catalán (o al menos no con repercusión) como idioma también de uso administrativo hasta que llegan los nacionalistas a finales del S.XIX, pidiendo no sólo el uso del catalán, sino que esta lengua substituyera al castellano, el cual no podía ser oficial, a esas alturas de la historia en Cataluña, y en el resto de "Païssos Catalans". En ninguna constitución hasta 1931 figura nada de los idiomas, con lo cual la concepción del castellano como oficial de facto, era un hecho, y desde hacía siglos, pero con la Segunda República se especifica legalmente, puesto que también los otros idiomas españoles han recuperado la estima de sus hablantes y reclaman un uso cooficial ( o únicamente oficial, según la radicalidad nacionalista).


La ley de Instrucción, 1857, prescribía: "La gramática y Ortografía de la Academia Española será texto obligatorio y único en estas materias en la enseñanza pública". En ese tiempo no estaba prohibido redactarla una gramática catalana, ni normativas ortográficas ni imprimir en catalán, ni se prohibía que hubieran "estudiosos" del idioma catalán. Pero no los había, con talento, ni empuje, había que esperar un poco más para que apareciera Pompeu Fabra, y l'Institut d'Estudis Catalans,. Por lo que entonces no es de extrañar que a nadie, con repercusión y trascendencia, se le pasara por la cabeza, el uso del catalán en la educación.

Esta ley si que tuvo éxito, de hecho el modelo estuvo vigente con posteriores revisiones hasta 1970 y permitió sacar del analfabetismo a gran parte de la población. No debe recordarse, ni es tolerable aceptar maldades contra esta ley, pues los abuelos de nuestro abuelos salieron de la ignorancia gracias a esta ley, y ese era y ningún otro el principal objetivo. Ya hemos visto las tasas de analfabetos antes y después de esta ley, tasas que hasta inicios de S.XX aún rondaba el 50% de la población, siendo mucho más alta en mujeres que en hombres (eran los que iban a la escuela). La ley fue aprobada en 1857, y en los partidos que la apoyaron, la redactaron y la impulsaron habían CATALANES Y VASCOS.




                            


Considero justo que se aprendan de memoria tanto los nacionalistas vascos como los catalanes estos diputados compatriotas, para añadirlos a la lista de traidores y enemigos. Que se informen sobre ellos, que miren lo que hicieron o no por su idioma propio. Estos diputados, senadores liberales vascos y catalanes, no hubieran entendido el nacionalismo, así como la mayoría de la sociedad vasca y catalana de aquella época. La ley Moyano, como se conoce esta ley, lleva el nombre del zamorano Claudio Moyano, el cual cuando se aprobó la ley, era diputado por Vizcaya.





7.5.- LA LEY DEL NOTARIADO, DEL REGISTRO CIVIL, Y LAS PROHIBICIONES DE CORREOS Y TELÉGRAFOS.


No indica en esa ley del Notariado, nada específico en referencia a los otros idiomas españoles, para que cesara su actividad en ese ámbito , quizás ¿por que no se utilizaba previamente....? La ley del notariado de 1862, dice que el idioma sea el castellano, pero como ya hemos visto con la educación, esto no significa prohibir otro idioma, porque para prohibirlo primero ese idioma tenía que tener consideración por los propios hablantes como idioma apto para ocupar ese ámbito. Y no había ese uso, ni esa demanda, ni esa consideración, a pesar de que ya se habían iniciado los Jocs Florals en Cataluña y comenzaba el catalanismo cultural (no político), el cual aún no era nacionalista y mucho menos "independentista" o secesionista.






La ley de Registro Civil, es una ley inédita en España, hasta 1870, y nace ya en Castellano Pero para más INRI, esta ley se aprueba mientras en España manda y muchísimo, precisamente un catalán, Juan Prim, nacido en 1814 en Reus, lo cual es un ejemplo de la consideración de los catalanes por el castellano, y el suyo "propio".




                   
              General Juan Prim Presidente del Consejo de Ministros de España, 1869-1870


En 1896 la Dirección General de Correos y Telégrafos prohibe hablar por teléfono en otro idioma que no sea el español. Sin querer menguar en absoluto esta estúpida prohibición, debemos entender que en 1896 no habían muchos teléfonos en España, y realmente hacía muy poco que circulaban los primeros por la geografía española, al no ser el teléfono un invento muy anterior a esas fechas. Los objetivos pretendidos, ya fueren por motivo de censura, de control de llamadas, o cualquier otro fueron incluso en esa época, y con los medios en los que funcionaban las primitivas líneas telefónicas, una auténtica imbecilidad, y en eso estará todo el mundo de acuerdo. Las quejas que siguieron a esa prohibición fueran muchas y con toda la razón del mundo, porque además de no entender que le importa a nadie lo que hablas por teléfono tampoco le tiene que importar si hablas en chino o pakistaní. Pero en ningún caso la intención el "estado español" a través de la Dirección de Correos y Telégrafos de aquella época, fue la de perseguir ningún idioma español, y eso lo podemos comprobar en la siguiente noticia de La Vanguardia publicada en 1899, donde nos aclaran cual es la postura del gobierno y su aceptación y respeto por el resto de idiomas españoles.


La recuperación del idioma catalán para el mundo de las letras se inicia a partir de la Renaixença, y a raíz de ella el surgimiento de verdaderos estudios del idioma, ya en el S.XX, con el objeto de proporcionar (aunque discutibles por los métodos y resultados obtenidos) al catalán de una normativa ortográfica y de una verdadera gramática las cuales facilitaran su aprendizaje y su uso en la administración. Surge a finales del S.XIX los primeros "catalanistas políticos", y en definitiva ya los primeros "nacionalistas catalanes", los cuales sin tener en cuenta quienes fueron los verdaderos causantes de la marginación de su idioma desde el S.XVI, y sin tener tampoco en cuenta la aceptación libre, y por interés, del castellano desde el mismo siglo y que el castellano ya estuviera profundamente arraigado en Cataluña, se lanzaron a una campaña de ataque de todo lo castellano, incluyendo el idioma, negando haber sido los propios catalanes quienes marginaron su propio idioma, tal y como señalan testigos del S.XVII, XVIII y XIX. Querían y quieren volver atrás en el tiempo, más allá del S.XVI, haciendo creer que la marginación del catalán es por culpa de la imposición del castellano a raiz de 1714. Pedían y piden, como vemos en las Bases de Manresa (1892, bases para una constitución regional) que el único idioma oficial debía ser el catalán, por lo cual quien si quería imponer un idioma y marginar a otro, fueron ellos. Ellos, los nacionalistas, si que tuvieron como objetivo prohibir un idioma utilizado ampliamente, y ellos si que tuvieron por objetivo tratar de "asimilar" a sus compatriotas metiéndoles en la cabeza supuestos agravios, cosa que continúa hoy en día, donde la lista de maltratos a Cataluña, ha ido creciendo y creciendo y aumentando en consecuencia las exageraciones a nivel popular de cada uno de los agravios de esa lista. A esas alturas de la historia, se podía pedir ya entonces la cooficialidad del catalán, que ya contaba con capacidad y aceptación para su uso, pero no la de pedir de ninguna de las maneras la supresión del castellano en Cataluña. Es a partir de entonces donde buscando deliberadamente la confrontación, surgen los primero conflictos, algo muy útil para seguir incrementando el victimismo que les permite aumentar todavía hoy su número de votos.


7.6.- LAS DICTADURAS Y LA RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA


Como indiqué al principio no considero que tenga que comentar prohibiciones surgidas durante una dictadura, puesto que las dictaduras, en primer lugar actuaron sobre el conjutno de la población española, no siendo comprensible que se intente asociar al resto de la sociedad española que no apoyó a esas dictaduras culpables de prohibiciones que ellos también padecieron. Tampoco es de recibo que se quiera hacer entender que el nacionalismo es un gran amante de la democracia, teniendo como ejemplo el golpe de estado de Companys en 1934. Pero es increíble que de las dos dictaduras de las que se quejan habitualmente los nacionalistas se obvie siempre el apoyo dado desde Cataluña.


Primo de Rivera dio un golpe de estado en BARCELONA, y triunfó porque lo apoyó (y promovió) la BURGUESÍA CATALANA, teniendo sólo que ver la lista de personalidades que figuran en el siguiente artículo de la Vanguardia para dar fe de ello:




En lo que respecta al franquismo, el verdadero primer partido nacionalista catalán, el de los pioneros catalanistas, "la Lliga Regionalista", apoyó el alzamiento de 1936, lo financiaron, y convivieron con él durante la dictadura. Existe una declaración de apoyo a Franco, en el que aparecen firmando dicha declaración el líder de la Lliga, Cambó, así como otros dirigentes de dicha formación, tal como Pere Rahola. El documento que no tiene una gran difusión, como es lógico, se puede ver en su totalidad, así como el nombre de los firmantes de esa declaración en el siguiente libro. A continuación la declaración de apoyo de la Lliga a Franco.








Con la restauración de la democracia y con la cooficialidad establecida por la Constitución de 1978, el nacionalismo se ha dedicado a intentar desde entonces a apartar y excluir al castellano de su uso oficial. Los ataques que se indican hacia el catalán, resultan grotescos a partir de entonces, por que vienen a consecuencia de que se haga cumplir la ley y se trate al idioma castellano en Cataluña como recogen la Constitución y el Estatuto, un idioma oficial. Pedir enseñanza en castellano, pedir más horas de castellano en las escuelas (no las mismas que idiomas extranjeros), se cita hipócritamente como ataque al idioma catalán. El castellano a estas altura de la historia es propio de Cataluña, como lo es el catalán. El castellano es el idioma más hablado en Cataluña, el 60% lo tiene como lengua materna, es un idioma que está presente en Cataluña desde hace siglos y que tuvo en el S.XVI una acogida espectacular, siendo aceptada por casi todos los autores catalanes que se pasaron a escribir en este idioma, abandonando y marginando al propio, dejándolo sin gramática, sin normas ortográficas y asociándolo desde entonces y hasta finales del S.XIX, por la sociedad catalana, como idioma popular, vulgar y no apto para la escritura. Precisamente entre otras cosas, por esa dejadez, y consideración interna, lo que le imposibilitaba durante siglos, para su uso en la administración. Los que piden respeto a un idioma y acusan de falsos o supuestos agravios históricos al mismo, cometen ahora una gran injusticia en el presente hacia otro idioma también catalán. Quedan por parte del idioma catalán un acceso mayor a todos los ámbitos en los que se respete su oficialidad y su uso, y lo debemos apoyar y fomentar, pero no es tolerable la discriminación nacionalista hacia el castellano, y hacia todo lo que sea español, lo cual es precisamente un ataque hacia Cataluña, la cual históricamente mantiene unas fuertes raíces hispanas y españolas. No se puede ser catalán sin ser español, como tampoco lo puede ser barcelonés sin ser catalán, son identidades complementarias, y negar una, es negar también la otra.


La culpa de la situación de abandono histórico del catalán y su marginación fue interna, así lo recogen testigos del S.XVI, XVII, XVIII y XIX. Y tuvo la gran culpa, la industria editorial catalana, al imprimir casi todos sus libros en castellano, principalmente por interés comercial. No tuvo la culpa en el avance del castellano (ni en la marginación del catalán), la substitución del latín por el castellano en la Real Audiencia durante el S.XVIII, o los fallidos intentos de implantar un serio sistema educativo nacional en España por parte de Carlos III. Tampoco se debe olvidar el papel histórico que tuvieron los catalanes en el gobierno de España, en la cultura española y su difusión, ni por supuesto en las decisiones que ayudaron a hacer llegar el idioma General de España, a todos los ciudadanos del Reino, siempre buscando mejorar las comunicaciones entre los españoles, buscando eficiencia en la administración, utilidad, "practicidad", igualdad de oportunidades, y de desarrollo económico de todos los territorios, pero nunca de persecución de idiomas que estaban marginados para la "escritura" internamente por los hablantes, y desde hacía mucho antes de 1714.

No hay comentarios:

Publicar un comentario