Las Barras de Aragón
martes, 25 de febrero de 2014
LAS MENTIRAS DEL NACIONALISMO CATALÁN: ¿PERSECUCIÓN DEL CATALÁN?
BULO NACIONALISTA: EL CASTELLANO SE IMPUSO DE FORMA AGRESIVA EN CATALUÑA DESDE 1714. DESDE LA MISMA FECHA SE PERSIGUIÓ AL IDIOMA CATALÁN CON EL OBJETIVO DE "ELIMINARLO", PARA CONVERTIR A LOS CATALANES EN ESPAÑOLES, YA QUE NUNCA LO FUERON ANTES.

"NO SE PUDO IMPONER LO QUE ANTES YA SE HABÍA ACEPTADO LIBREMENTE. NO SE PUDO PERSEGUIR LO QUE ESTABA YA MARGINADO, INTERNAMENTE, CON ANTERIORIDAD"
"NO PUEDEN HACERTE SER LO QUE YA ERES"
LO YA PUBLICADO:
1.- EXPLICACIÓN DEL BULO
En el anterior artículo "El idioma Español en Cataluña antes de 1714" quedó constatado como el español fue ampliamente aceptado en Cataluña, ya desde el S.XVI, pasando a ser prácticamente el idioma en el que se imprimían la mayor parte de los libros editados en Cataluña. También como el Castellano, era, ya antes de Felipe V, el idioma utilizado para comunicarse con la Corona, y relacionarse con sus representantes, tanto en el Principado como fuera de él. O como el castellano era, antes del Nueva Planta, utilizado por la iglesia catalana para dar sus sermones y como se produjo un duro debate sobre este "uso eclesiástico" a principios de S.XVII. Y como el castellano era ya antes del S.XVIII considerado la lengua culta y de prestigio en Cataluña, compitiendo con el latín, al ser asociado con la élite, la nobleza y el clero, y siendo Castilla una potencia económica, antes y sobre todo después de la Unión con Aragón. O como el castellano en Cataluña era el idioma utilizado para comunicarse con el resto de Europa, incluso cuando Cataluña fue ocupada por los franceses a raíz de la traición de Pau Clarís, Presidente de la Generalitat. Y Como el castellano de hecho se hablaba ya en las principales ciudades de Cataluña (Pere Gil,1621). Y como era también antes de 1714, un idioma muy utilizado para las relaciones comerciales. Además, como el castellano ya se utilizaba antes de la "repetitiva fecha" prácticamente en cualquier ámbito en el que se tuviera la necesidad de escribir cualquier tipo de documentación. En definitiva el castellano antes de 1714 y desde hacía bastante tiempo atrás "era muy utilizado" en el Principado.
No se puede imponer por la fuerza algo que ya fue aceptado con anterioridad libremente. No se puede convertir en español, a quien ya se considera así con anterioridad.Tampoco substituir el latín por el castellano, por razones de utilidad o de necesidad, o imposibilidad de hacerlo en catalán, puede ser considerado substituir al catalán, no tiene lógica.

Fíjense los señores nacionalistas que creen ciegamente en la famosa lista, como de aceptado y difundido era el castellano en Cataluña, que cuando muere Pau Clarís, President de la Generalitat, Gaspar Sala, le dedica unas palabras por su muerte precisamente en castellano, ya siendo el Principado una Provincia ocupada por Francia, y en uno de los momentos en los que más anticastellanismo hubo, por parte de los Clarisistas, como lo era también y nos lo remarca, el propio Gaspar Sala. El documento de 1641, está dedicado al Cardenal Richelieu, ya que como era costumbre decir en esa época, se escribía en castellano al ser este un idioma mejor conocido, debido a su prestigio internacional.
El castellano, en Cataluña, era utilizado antes de los Borbones, en cualquier ámbito; literario, administración con la Corona, eclesiástico, etc..Ya era conocido y utilizado antes de 1714, por diputados de la Generalitat, consellers del Consell de Cent y por funcionarios de la Real Audiencia.

Pero es que estos grandes admiradores del falso mito de 1714, al parecer no han caído a día de hoy, en la cuenta, que gran parte de la documentación que se posee sobre la Guerra de Sucesión Española, en Cataluña, es precisamente en castellano. Tenemos ejemplos en la propaganda real, felipista, austracista, o anterior, que salían de las imprentas tanto de las conocidas de Teixidó, de Figueró , o de cualquier otro.

También la prensa con la que podemos conocer el día a día del sitio de Barcelona, la Gazeta de Barcelona, está en castellano, idioma utilizado en ese ámbito informativo ya con anterioridad al conflicto por la sucesión a la Corona Española. Y contamos también en español con abundante propaganda austracista durante el sitio de Barcelona.


Desde el S.XVI la misma Generalitat nos muestra en sus dietaris, como la correspondencia con el Rey (incluso durante la ocupación francesa de diez años) era en castellano. Carlos de Austria, ¿no conocía el catalán? ¿ni sus escribanos?. Pues estuvo mucho tiempo en Barcelona. ¿Se quejaban los de la Generalitat por tener que usar el castellano para comunicarse con el Rey?.

Por otro lado, el latín era un idioma utilizado para redactar las sentencias en la Audiencia Real, la cual se encargaba de administrar la justicia. También el latín era, principalmente, el idioma de la gramática que se enseñaba en las pocas escuelas que habían en el S.XVIII en Cataluña. Escuelas controladas básicamente por la iglesia, concentradas la mayoría en las zonas urbanas y a las que acudían bastante "pocos alumnos". Si por utilizar el latín en la Real Audiencia, no hubo una difusión del latín en Cataluña, tampoco se puede decir que al substituirlo por el castellano, fuera un elemento clave que permitiera su expansión. Si no había una gramática catalana para substituir a la latina, ¿cómo se podía cambiar el latín por el catalán?. Si cada particular escribía el catalán de diferente forma, y con vocabulario distinto, ¿era un idioma apto para la administración de la corona?. En el terreno de la escritura, el castellano compitió con el latín, no con el catalán.
Existen muchos factores que explican la expansión del castellano, pero son prácticamente los mismos que los que proporcionaron su avance desde el S.XVI : tenemos una industria editora catalana que imprime casi todo en castellano, una seria falta de autores en catalán, también una falta de serios "estudiosos" (y con repercusión) del idioma catalán que aportasen una verdadera gramática y ortografía para unificar la dispersión lingüística, el comercio, etc.. Era el idioma utilizado por la nobleza, el clero, las clases altas, en las grandes ciudades catalanas.Tanto fuera, como también dentro de Cataluña, se fue creando esta asociación de ideas respecto a los dos idiomas.
CASTELLANO-CULTURA-PRESTIGIO-CLASE ALTA
CATALÁN-POPULAR-RURAL-VULGAR
La utilidad comunicativa, la "practicidad" del castellano al ser el idioma más común entre los españoles, provoca que tanto para los catalanes como para los restantes habitantes del Reino, siguiendo esa lógica, y al no haber sentimientos antiespañoles, permitió asociar desde antiguo al castellano como "Idioma General de la Nación Española", luego como Idioma Nacional , y finalmente con la Constitución de la Segunda República específicamente "idioma oficial". Aunque desde antiguo y en la práctica se consideraba en toda España idioma oficial de "facto", tanto fuera como dentro del Principado.
Todo lo que he explicado sobre el español en Cataluña lo dejó escrito también un catalán en 1749, Baldiri Reixac, elcual en su excelente obra de pedagogía nos explicaba porque, para él, debían aprender los niños catalanes la lengua española. Como vemos esta fecha es anterior a la famosa R.C de 1768 de Carlos III, la cual, tal y como veremos al final, no tuvo por objetivo lo que se pretende hacer creer.

La obra de Reixac también indicaba que se debía aprender el catalán, el latín, el francés y el italiano. Incluía su obra además un intento de proporcionar una ortografía catalana. Se comenta en foros nacionalistas que la obra tuvo "muchísimo éxito" en cuanto a publicaciones; cinco ediciones en Gerona, y una en Barcelona. No obstante, sin discutir ese éxito, al no conocer la tirada editorial, podemos entender que en la práctica no tuvo ninguna repercusión, ya que no conocemos que se produjera un milagro en Cataluña en el que los niños aprendieran tantos idiomas. La obra en realidad no contó con repercusión entre las clases altas las cuales marginaban al catalán, siendo estos los verdaderos representantes de la cultura y el poder. En la misma obra cita Reixac la falta de libros en catalán, quejándose de ello a sus compatriotas catalanes y clamando por la mala consideración de su propio idioma. Nos indica que no existían traducciones al idioma catalán, de libros de aritmética, geografía..cultura....por lo que nos podemos preguntar si el catalán en esa época era un idioma que pudiera ser útil en la enseñanza o no. A pesar de la buena voluntad, pero sin repercusión, de Reixac, la situación interna del catalán no permitía un "buen uso" académico. En cualquier caso Reixac promovió la enseñanza del castellano en Cataluña bastante antes que Carlos III en 1768 ¿Fue Reixac un españolizador de niños catalanes?
El estudio del latín en las poquísimas escuelas del siglo de las luces, la latinidad, es decir la gramática latina (y las primeras letras, retórica, números..) seguro que era impartida en catalán (en donde no se conocía el castellano) ya que para enseñarla se tenía que hablar en la lengua vernácula. Pero lo que se enseñaba en "esos coles catalanes" principalmente en lo que afecta la estudio lingüístico era, repito, la gramática latina. Más tarde ante la falta de una gramática catalana, estuvo la gramática española la cual si había sido objeto de exhaustivo estudio. Tenemos una gramática castellana ya en 1492 (Nebrija). En 1771 la casi recién creada Real Academia Española de la lengua redacta "su gramática", la cual pasa a ser la gramática castellana aceptada y la que se debía en consecuencia estudiar.
El comercio "directo" con América (antes también había pero no de forma directa, al igual que en cualquier lugar de España, menos Sevilla y Cádiz) y el comercio con el resto de España, sobre todo debido al auge del textil, hizo mucho por la expansión del castellano y su aprendizaje en Cataluña. De hecho "este factor", conjuntamente con el editorial , si que impulsó el aprendizaje y difusión del castellano entre los catalanes, y no el hecho de que en la administración de la justicia se substituyera el latín por el castellano, ni que en las "pocas" escuelas controladas por la iglesia, se enseñara gramática española, en vez de la latina.

Tiene que quedar claro que no se prohibieron los otros idiomas de España. Pero no eran "considerados aptos", "ni interesantes", para la escritura, para la cultura, etc., ni siquiera para los que lo hablaban, como es el caso del catalán en Cataluña. Las clases altas catalanas que eran los que podían y debían defender su idioma "propio" para ese uso, no lo hicieron. Y si ya no lo respetas en tu casa, ¿qué le pides a los de afuera?

En 1729 se funda en Barcelona "la Real Academia de las Buenas letras de la Ciudad de Barcelona", cuyo papel en el impulso de las letras catalanas no fue durante el S.XVIII significativo alguno de ser considerado con justo reconocimiento en esa labor, al contrario que a partir de mediados del S.XIX. En sus estatutos, de 1752 cuando obtiene el "título de Real" se indicaba que su misión principal era el estudio de la historia de Cataluña, y la formación de la juventud en la historia, la filosofía y la literatura. Se propuso la redacción de una monumental Historia de Cataluña y un diccionario de la lengua catalana, la cual parecía aspirar, a ser un diccionario de autoridades como el que por el castellano había publicado la Real Academia Española. Estos "grandes" proyectos se interrumpieron, en 1807 con la ocupación napoleónica. ( Por lo que no le pusieron mucho empeño, en verdad, durante los 50 años que separan ambas fechas).

La prensa catalana, al igual que la editorial, se realizó principalmente en castellano durante el S.XVII-XVIII y XIX ¿Por qué La Vanguardia comenzó a publicarse en castellano? ¿Quien se lo prohibía hacer en catalán tal y como hacen hoy?


CONTINUARÁ:
No hay comentarios:
Publicar un comentario