Las Barras de Aragón
martes, 25 de febrero de 2014
LAS MENTIRAS DEL NACIONALISMO CATALÁN: ¿PERSECUCIÓN DEL CATALÁN?
BULO NACIONALISTA: EL CASTELLANO SE IMPUSO DE FORMA AGRESIVA EN CATALUÑA DESDE 1714. DESDE LA MISMA FECHA SE PERSIGUIÓ AL IDIOMA CATALÁN CON EL OBJETIVO DE "ELIMINARLO", PARA CONVERTIR A LOS CATALANES EN ESPAÑOLES, YA QUE NUNCA LO FUERON ANTES.

"NO SE PUDO IMPONER LO QUE ANTES YA SE HABÍA ACEPTADO LIBREMENTE. NO SE PUDO PERSEGUIR LO QUE ESTABA YA MARGINADO, INTERNAMENTE, CON ANTERIORIDAD"
"NO PUEDEN HACERTE SER LO QUE YA ERES"
LO YA PUBLICADO:
1.- EXPLICACIÓN DEL BULO
2.- LA SITUACIÓN DEL CASTELLANO EN EL INICIO DE 1714. COMO VEÍAN, ACEPTABAN, E IMPULSABAN EL APRENDIZAJE DEL CASTELLANO LOS CATALANES DEL S.XVIII.
-----------------------------
Esta fue, y no ninguna otra, la principal causa de la decadencia del uso y marginación interna del catalán como lengua de cultura y "apta para la escritura":

Los verdaderos "castellanizadores", y ya desde el siglo XVI...¡¡¿fueron los propios catalanes?.!!...¡¡Pues sí!!...¿Por qué esa manía de imprimir casi todos los libros en castellano? ¿Por qué los autores catalanes escribían en castellano? ¿Dónde estaban los Borbones en el S.XVI?. Recordemos que nos dejó escrito el que fuera Conseller en Cap, Francesc Calça, en 1601: "Los catalans, perque dexam la llengua?" "En Castellà tot hom se don a scriure". Josep Romaguera, en 1681 nos indicó que el catalán era despreciado en la escritura: "nuestra lengua se precipita al desprecio, con impaciencia de cuantos lo advierten".

Por lo que se demuestra que mucho antes del primer Borbón esta situación de "desprecio interno" del catalán, para la literatura, era ya un hecho en el Principado. En 1749, Baldiri Reixac, se quejó de: "Que no me diga nadie que los buenos libros de las lenguas extranjeras se encuentran traducidos en lengua propia, y nativo, porque eso es cosa muy falsa, y singularmente respecto de nuestra lengua catalana, respecto de la cual podemos decir, que son muy pocos los libros extranjeros, que se encuentran traducidos, y no sólo los "DOCTORES CATALANES" han faltado en realizar traducciones de muchos libros extranjeros, que son "UTILÍSIMOS", pero si también han faltado, en NO ESCRIBIR EN CATALÁN algunos libros muy buenos, QUE HAN HECHO IMPRIMIR EN LENGUA CASTELLANA O EN LATÍN, como si la nación catalana no mereciese, o no tuviese la necesidad de ser tan bien instruida, como cualquiera de las demás".

En la misma obra, Reixac, dice: "y cómo no faltarán CATALANES, que a veces DESPRECIAN NUESTRA LENGUA, es preciso advertir aquí, que la rusticidad (rústico), grosería y falta de vocabulario, que le imputan, proviene de dos causas. La una es, que dichas personas tienen el genio de querer más lo que es forastero. HAY POCO CUIDADO EN ESTA PROVINCIA ( ANTES DE CARLOS III EN 1768) en ENSEÑAR a hablar el Catalán, con aquella PERFECCIÓN, Y GENTILEZA, con las que se debería hablar". Esto se escribió nada más, y nada menos, que en 1749. ¿A quien señala Baldiri Reixac como culpable de la marginación del catalán? ¿A los borbones o a los mismos catalanes? ¡¡Ah!!, pues es muy diferente a lo que nos explican hoy los nacionalistas ¿no?.
A lo largo del S.XVIII y XIX, como también hemos visto en siglos anteriores, surgen "quejas" a los propios catalanes por la situación de abandono del idioma, no obstante estas "defensas del idioma" no cuentan con mucha repercusión, y la mayoría son conocidas hoy mucho más que lo fueron en su momento. Reixac defendió la enseñanza del catalán, sí, pero también de la necesidad y utilidad de estudiar el castellano, tal y como se ha mostrado en el anterior punto de este artículo. El propio Reixac se quejó de la falta de libros escritos o traducidos al catalán ¿cómo iba a poder realizarse correctamente la enseñanza en catalán si se tenía que recurrir a libros en latín o en castellano?.
Y es que la mayoría de los catalanes que podían fomentar el catalán en las letras pensaba igual que esos catalanes que desprecian su propio idioma y a los que se refería Reixac. Por ejemplo tenemos al catalán que inauguró con su retrato la "Galería de Catalanes Ilustres"; Antonio Capmany. El cual en 1779, nos dejó escrito que : "Pero como la lengua catalana en la que está extendido el original (...), y por otra parte sería inútil copiarla en un IDIOMA ANTIGUO PROVINCIAL, MUERTO HOY PARA LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS, y desconocido del resto de Europa (...), vertiéndolo en lengua castellana para universal inteligencia de los lectores.

Cuando en referencia a un idioma surgen voces en su defensa contra los propios hablantes que lo marginan no está diciendo mucho de la situación de ese idioma. A lo largo del S.XVIII y primera mitad del XIX, como hemos señalado, surgen defensas del idioma, intentos de proporcionar una seria "ortografía catalana" o una también necesaria "gramática catalana". No obstante estas defensas no tienen mucha repercusión, debido a que los catalanes representantes de la cultura, como hemos visto, no tienen su idioma materno en buena consideración para ese ámbito. También los intentos "gramaticales" y "ortográficos" de ese siglo, o bien no tuvieron gran aceptación, o bien acabaron en un cajón olvidados.
Ignasi Ferreres en 1779 (o 1780) "NO EXPLICA" la misma versión sobre la introducción del castellano en Cataluña, que nos explican hoy los nacionalistas. Comenta precisamente como desde el S.XVI el castellano fue aceptado por los catalanes, arrinconando el idioma propio fuera de "las letras". Señala el estado del catalán en ese momento, y lo defiende de los muchos que piensan que no es un idioma para la cultura. También ataca a "los poco aplicados" estudiosos del catalán.

Gabriel Casanova, en 1793 también señaló con el dedo, a los propios catalanes, como culpables de la dejadez y abandono del idioma para el mundo de la cultura.

Agustí Eura intentó defender el uso del catalán para la literatura culta, lo cual nos reitera en lo mismo, sobre la consideración interna del idioma "propio", entre los catalanes, ya que tenga que salir alguien a "defenderlo", dice mucho sobre la situación, y más si su "defensa" no tuvo repercusión alguna en la sociedad catalana. Antonio Baster "Controversia sobre la perfecció de l'idioma català" y Pere Sales (Promptuari moralsagrat i catecisme pastoral), defendieron el catalán en la iglesia, no obstante, con escasa repercusión mediática y siendo más conocidos estos nombres y sus citas, hoy, mucho más que cuando las escribieron en el S.XVIII.
Por su parte Francesc Cors, en el Prólogo de "Vida i miracles de San Benet de Palermo" en 1757, afirmaba en catalán "No entiendo como siendo tan connatural el amor a la patria, pueda ser tan universal al patrio catalán idioma, el desafecto". Lo que supone otra referencia más, y llevamos ya bastantes, sobre los culpables "internos" de la "persecución" del catalán, en detrimento de una mayor aceptación del castellano.
Ramon Pasqual escribió en el prólogo del "Llibre dels miracles de nostra senyora del Roser" (1774), sin duda un "Best Seller de la época" (ironía), donde decía "que hacía seis años que le habían pedido imprimir el mismo libro, pero en castellano". Siendo pues Pasqual testimonio, de cuan culpable fue la industria editorial catalana de la dejadez del idioma "propio".
Además de la Ortografía de Reixac (1749) , surgen también diccionarios como el de catalán-castellano-latín (Prontuario orthologi-graphico trilingüe) de Pere Màrtir (1743). No obstante, y más que dudando de su trascendencia contemporánea, se tratan de dos obras en las que se fomenta el aprendizaje del castellano, como en la primera, o se busca conocer mejor dicho idioma (diccionario ¿castellano-catalán?).
En cualquier caso si nos pusiéramos a comparar la producción editorial impresa en Cataluña, referente a la cantidad de libros de ortografía o gramática en castellano, frente a estas dos obras, éstas no representarían, en porcentaje, gran cosa. De ahí que no podamos hablar de una amplia aceptación y transcendencia social en Cataluña de ninguna de las dos.
Y es que la mayoría de esas obras, no las acogían con las manos abiertas, ni las empresas editoriales ni la sociedad cultivada de Cataluña, que prefería tener en consideración como idioma de prestigio, al castellano. Gran parte de la literatura del S.XVIII en catalán, en Cataluña, de la poquísima que se realizó, se quedó en un cajón, como por ejemplo "la Gramàtica Catalana" de Josep Ullastre, escrita en 1743, la cual no vio la luz y no se publicó, y menos mal porque el intento sería primerizo en catalán, pero el contenido era desastroso, según critican diversas fuentes nacionalistas.

No encontramos, hasta el S.XIX, "una verdadera" gramática, o mejor dicho un "verdadero intento" por dotar, de una, al idioma catalán. Es Josep Pau Ballot, en 1813-1814, quien durante la ocupación napoleónica, estando Cataluña separada del Reino de España, escribe dicha obra. En el prólogo queda constancia de porque se aprende el idioma castellano en Cataluña, también el estado del idioma y la necesidad de tener una gramática, además de tener otro ejemplo más sobre, la consideración que existía en ese momento de la lengua catalana. "¿Por qué querer cultivar la lengua catalana, si la de TODA LA NACIÓN es la castellana, la cual debemos hablar todos los que nos preciamos de verdaderos ESPAÑOLES? "
Es necesaria su gramática catalana porque " Los escritos de algunos lo manifiestan bastante, dado que son ininteligibles, ridículos y llenos de errores, por no saber manejar la lengua con la luz que le corresponde". Teniendo en cuenta esto...¿era el idioma catalán en ese momento (y anterior), apto para la enseñanza, para la educación y la formación académica? Evidentemente, ¿no? "Algunos han pretendido desacreditarla, diciendo que no es una lengua, sino una forma particular de habla inculta y bárbara, sin gramática e incapaz de tenerla. No es, pues, la lengua catalana una jerga, o un dialecto oscuro, como falsamente piensan algunos".

Al parecer también era útil la gramática catalana para comerciar "sólo" en el interior del Principado, pero no en el resto de Cataluña.. Pero a pesar de esta gramática de Ballot, y sus críticas recibidas a favor y en contra, nos encontramos todavía con que en 1841, al parecer tampoco dicha obra, tuvo una gran repercusión en la sociedad catalana, suficiente o significativa que permitiera al idioma catalán ocupar una posición de prestigio, como lengua de cultura. Así Joaquim Rubió i Ors, nos indica en sus "Poesías", que "a muchos les parecerá una extravagancia, un ridículo anacronismo, esta colección de poesías". Con lo que nos manifiesta, Rubió i Ors, que a nivel cultural el catalán sigue en la misma posición lamentable en la que se hallaba desde el S.XVI.
Añade que "ingratos hacia su patria, SE AVERGÜENZAN (los catalanes) de que se les sorprenda hablando en CATALÁN como un criminal al que atrapan en el acto.

Y en los albores del incio del catalanismo cultural en el que se comienza a recuperar al idioma catalán "para las letras", es decir la "Renaixença", es precisamente cuando debido a la mejora de las comunicaciones en Cataluña cuando se permite un avance mayor del castellano en el Principado. Sobre todo en las "abandonadas" zonas rurales, donde llega la escolaridad, y con ella el idioma general y nacional, considerado así tanto por los de fuera de Cataluña, como por los propios catalanes. Mientras en Barcelona resurge el catalán, en aquellas zonas más rurales de Cataluña en las que aún no se sabía hablar el castellano (pero si que se consideraba la lengua de la cultura y de las clases altas), la sociedad más "rural" fue atraída por el aprendizaje del castellano. Y esta alta consideración del castellano de las clases "bajas", mientas surgen los primeros nacionalistas, se seguirá dando en las siguientes décadas. En el siguiente libro de Jesús Lainz, encontramos ejemplos de ya bien entrados en el S.XX que comentan los ya existentes nacionalistas catalanes.

Prat de la Riba: "las familias humildes (catalanas) consideran un INSULTO, una OFENSA,que se les escriban en CATALÁN las cartas". Rovira i Virgili, se quejaba de que la clase obrera catalana utilizase la lengua castellana. Nadie se la imponía. Simplemente los obreros catalanes la preferían por la triple razón de ser más útil para comunicarse con los demás españoles, de considerar el catalán propio de aldeanos y de ser utilizada por los nacionalistas, a los que consideraban burgueses reaccionarios.
Y hasta finales del S.XIX la consideración del castellano en Cataluña fue la misma que habían tenido por ella desde el S.XVI, al contrario que el catalán, que en acabar el S.XIX ya estaba ocupando gracias a la Renaixença, su propio espacio de prestigio a nivel cultural. A raíz del catalanismo cultural surgieron los primeros nacionalistas, los cuales fueron los que comenzaron a falsear sobre la introducción del castellano en Cataluña y la "persecución" desde 1714 del idioma catalán. Pero como hemos visto por testimonios contemporáneos, esto no fue en absoluto como comenzaron a explicar los primeros catalanistas a finales del S.XIX y siguen explicando todavía hoy en día.
También estos mismos mintieron y siguen mintiendo con el inicio de la propia recuperación del idioma, queriendo señalar como inicio de la Renaixença un poema escrito en lemosín por Aribau en 1833 a su jefe (Gaspar de Remisa). Pero viviendo en Madrid yteniendo en cuenta sus publicaciones en periódicos y su gran contribución a la difusión del castellano, el tal Aribau estaba en las antípodas del nacionalismo catalán. Y aún así, lo quieren ver como dicen ellos y lo pintan y lo recuerdan como nunca fue, ni pensó.


CONTINUARÁ:
No hay comentarios:
Publicar un comentario