ELECCIONES 20-N
OPCIONES AL
VOTO ABSTENCIÓN ACTIVA: No votar. Es una opción activa a la hora de
tomar parte de unas elecciones, que pretende deslegitimar el resultado del
proceso electoral, ya sea por no estar de acuerdo con ninguno de los
candidatos o con el régimen político mismo. A diferencia del voto en
blanco, no perjudica a los partidos minoritarios.
VOTO NULO: Votar con
papeleta no oficial o sin sobre, con sobre con papeletas de distintas
candidaturas y con papeletas tachadas o modificadas. Es un voto no válido,
y no influye en el reparto de escaños. Tampoco perjudica a los partidos
minoritarios.
VOTO EN BLANCO: Votar sin
introducir papeleta en el sobre (o sin marcar en el caso del
Senado). Es un voto válido y se tiene en cuenta a la hora del reparto de
escaños. Eleva la barrera electoral del 3% que deben superar los partidos
minoritarios. Favorece a los partidos mayoritarios.
VOTO A CANDIDATO O LISTA
ELECTORAL. Representa el apoyo a un partido político concreto se tiene en
cuenta de cara al reparto de los escaños. Además tiene repercusiones
económicas ya que el estado abonara a la candidatura 0,81 € por voto a los
partidos que superen la barrera electoral (el 3% de los votos emitidos),
entre otras remuneraciones.
¿Cómo se financian las
elecciones? Una parte lo pagan los partidos (o sus mentores, los
bancos…Investiguen…) Otra parte, por ley, el Estado (es decir, nosotros,
la ciudadanía). ¿Cuánto costaran estas elecciones? A pesar de los
recortes, más de 40 millones de euros en campaña y tras el 20n, se dará una
subvención de 21.647 € por escaño elegido, 0,81 € por cada voto obtenido en el
congreso y 0,32 € por cada voto en el senado, más subvenciones por
propaganda.
¿Qué partidos y coaliciones
pueden presentarse? La última reforma de la Ley Electoral obliga a aquellos sin
representación parlamentaria a recoger el 0,1% del censo electoral en cada
una de las circunscripciones en las que se quieran presentar. Se pretende
convertir cada vez más las elecciones en un club privado, donde está reservado
el derecho de admisión.
Fórmula de reparto de
escaños: Entre los candidatos que superan la barrera electoral se reparten los
escaños asignados a la provincia por medio de la Ley D’Hondt,
caracterizada por primar la sobre-representación de las opciones mayoritarias a
costa de la proporcionalidad, favoreciendo el bipartidismo.
Circunscripción provincial:
el recuento de votos y asignación de escaños a cada partido se hace por
provincias. El número de escaños al Congreso de cada provincia es de un
mínimo de 2 (excepto en Ceuta y Melilla con 1 cada una) y en
provincias con mayor población hay diputados adicionales. A pesar de esto
último y debido a ese mínimo inicial, los escaños por provincia no
resultan proporcionales a su población.
Barrera electoral: Es el
porcentaje mínimo de votos (3%) que ha de obtener un partido para tener
representación en relación a los votos válidos emitidos en la
circunscripción o provincia. Listas abiertas y cerradas: El voto al
Congreso se hacer por listas cerradas de candidatos presentadas por cada partido
en cada provincia mientras que en el voto al Senado existen listas
abiertas en las que el elector puede elegir 3 candidatos del mismo o de
distintos partidos.
La cuestión está en “votar o
no votar”. Personalmente creó, que el acudir a votar representaría (por un
lado) entrar en el juego que le interesa a todos los políticos. De otro, seria legitimar (con nuestro
voto) a una clase política instalada (en muchísimos casos) en la corrupción y además, envuelta en un sistema
Electoral que solo favorece el bipartidismo,
sin que además los pequeños partidos se hayan esforzado lo suficiente en
cambiar el esta situación(lo que les importa a (todos) es, seguir
“chupando” de la vaca).
Si acudes a votar también
estás contribuyendo, a que sean (si cabe) cada vez más ricos (toda) la clase
política, ya que la subvenciones van en proporción al numero de votos y
dependiendo de estos, los escaños, (a más votos, más dinero en sus bolsillos)
es por ello, por lo que todos insisten en que no dejemos de votar.
El no acudir a las urnas
representa deslegitimar ante la toda sociedad a todala clase política, castigarlos
o pasándole factura por
todo lo que están consintiendo, se haga a la ciudadanía.
Para la casta política, NO hay
crisis, se permiten (y con lo que está cayendo) gastarse más de 40 Millones de
euros en propaganda Electoral, aparte de los miles de euros que se van a ir sus
bolsillos por cada voto, diputado o senador (a más votos, mayor será su
recaudación).
Para la casta política, lo que
menos cuenta es, los cinco
millones de parados, o el que se hayan congelado pensiones o que se hayan quitado
una serie de mejoras sociales o
que una parte de la sociedad esté pasando
necesidades.Para ellos (como puede verse), no existes recortes, ni
en sus sueldo, ni en sus pensiones ni en sus privilegios. Para
ellos, si que el sistema tiene dinero, otra cosa es, lo que pueda estar
pasando en la Enseñanza, Sanidad, así como en todo tipo de recortes a las
clases menos pudientes.
Prueba de hasta donde se
preocupan los políticos de la población, la tenemos en las dos muertes ocurridas en Cataluña, como consecuencia de los recortes,.
NO ávido un solo Partido o Político que se haya molestado en denunciar (al
Juzgado) estos hechos. Lo que ellos les importa, es mantener sus privilegios.
Si a pesar de todo lo
expuesto, decides acudir a votar, debes tener en cuenta que tanto el que va a gobernar
(PP), este los hará pensando en los suyos (las derechas), como el que ha estado
gobernando PSOE, que ha traicionado a los que decían
eran los suyos (la clase obrera), y los menos favorecidos.
Vota pues, en consecuencia.
Lo ideal seria, “darle a los
políticos donde más les duele” (pasar de ellos) y NO ACUDIR Ae
20011 LAS URNAS. ¿Piensa que (todos ellos), el día 21 ya te habrán
olvidado.
16 Noviembre de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario