- Un Código Ético común (archivo adjunto)
- Un sistema proporcional con listas abiertas para la elección de los órganos
- La participación de todas las personas inscritas de Podem Catalunya de la manera habitual”
Mientras que para Podem es imprescindible que (entre otros) conste esos acuerdos antes de la firma de la formación de esas confluencias.
Para los de ‘comuns’, se quiere presentar es documento en la firma del día 8.
La no aceptación por parte de ICV, BEC y EUiA de incluir estos puntos (sino dejarlos para después del día 8) ha sido lo que ha dado lugar a que Podem no estando conforme con eso, es por lo que decide consultar a sus bases.
Lo confirma desde Podem cuando dice: “No podemos firmar un contrato sin leer las cláusulas”, dijo el lunes la secretaria de organización de Podem, Ruth Moreta.
Pues según publicaba ayer LAVANGUARDIA:
“Los ‘comuns’ diseñan un código ético con primarias y límite de mandatos, cargos y sueldo”
Lo que quiere decir que van a aceptar los planteamientos de Podem. Aunque según explica La Vanguardia “aceptan los puntos planteados por Podem, (pero por sin renunciar a que la forma de votación sea con esa página creada del ‘nuevo espacio político’?. Aunque eso sí, como ya no pueden dar marcha atrás en la negociación, lo intentarán después de votar las bases de Poden. lo que quiere decir, que si ceden en buena parte a lo que plante Podem, aún podemos ver un pacto de confluencia (con independencia de lo que voten las bases de Podemos). Pacto que se podría dar como digo, antes o después de esa asamblea del día 8). Ya que es muy posible que, de verse estos partidos perdidos al fracaso de esa negociación cedan en sus planteamientos conscientes de que sin Podemos no van a ninguna parte.
La cuestión ahora como está: Por un lado, mañana tenemos que votar las bases para decidir si lo acordado en esas negociaciones del ‘nuevo sujeto político’ se aceptan, o no.
Pero ‘ojo’, en el documento que nos ha remitido Podem Catalunya, en ningún momento dice que de salir un 'no' quiere decir que ha (posteriori) no se negocie con estos partidos, ya que lo que se vota, no es salir de ninguna confluencia, sino que Podem Catalunya no puede seguir negociando sin que esos tres puntos vayan incluidos 'ahora' y no despues como quieren esos otros partidos Lo que quiere decir, que si sale un no, la negociación lo más probable es que siga.
Podem Catalunya se podría excusar perfectamente diciendo que lo que se votó “era que en este (momento) no se estaban dando las condiciones para poder seguir negociando. Cosa que por otro lado es cierta puesto que lo que se va a votar es esto. Lo que venga después, podría ser otra cosa.
¿Y en que me baso para sospechar que a pesar de que salga un no en esa votación, pueda ser posible seguir negociando otra cosa?
La respuesta la tenemos en la pregunta que nos hace Podem Catalunya:
- PREGUNTA: ¿Crees que estas condiciones son imprescindibles para la participación de Podem en la asamblea fundacional del nuevo partido con ICV, BeC y EUiA?
Y si nos acogemos a la forma en que se hace la pregunta, aún me ha afianzo más en mis sospechas. Ya que no se entiende de otro modo el por qué se tiene que preguntar de una forma tan enrevesada que se presta incluso a confusión. Cuando lo más fácil habría sido preguntar “Si a las confluencias o “No “. Claro que haber preguntado esto, cerraría la posibilidad de cerrar un acuerdo con los de Colau, ICV y EUiA. Y eso no es lo que aquí se pretende. Aun sabiendose que ese acuerdo de llevarse a cabo, el más perjudicado seria Podemos. Podemos perdería su nombre y entregaría un espacio en Cataluña que como partido nos pertenece.
Por tanto, la respuesta que nos proponen es más que significativa:
RESPUESTAS:
- SI son imprescindibles. No podemos continuar en el nuevo partido con ICV, BEC y EUiA sin estas condiciones.
- NO son imprescindibles. Podemos continuar en el nuevo partido político con ICV, BEC y EUiA sin estas condiciones.
Para concluir. En el mejor de los casos, es decir (aunque desde ICV, BeC y EUiA aceptaran todo lo que lo que propanga Podem Catalunya), no se puede permitir que el espacio político que debe ocupar Podemos en Cataluña lo ocupe ese ‘engendro de confluencias’.
Y para aquello/as que defienden “que la unión de las izquierdas es imprescindible para hacerle un frente común a la derecha”, Que se vayan con ese cuento a otra parte. Yo les preguntaria:¿Por qué no hacer esas confluencias desde Podemos? Cuando es este partido el que supera (y con creces) al resto.
Por consiguiente, y como militante de Podemos diré 'No' en esta votación. Y digo 'No', a formar cualquier tipo de confluencias, llamase Nuevo Sujeto Político, o con el nombre que sea. De hacerse lo contrario, este no será mi partido, (al menos en Cataluña).
No hay comentarios:
Publicar un comentario